Por Alba Molas
El pasado 15 de mayo, desde el proyecto Democrat, organizamos el primer taller de formación del profesorado en colaboración con el Instituto de Desarrollo Profesional (IDP/ICE). Este taller, realizado de manera telemática, reunió a alrededor de 20 personas de diferentes comunidades educativas de Cataluña, España y Latinoamérica.
Los objetivos de la sesión eran reflexionar sobre los principios de la educación democrática, debatir enfoques transformadores, fomentar el intercambio de experiencias entre el profesorado y presentar los proyectos piloto de los centros educativos que forman parte del proyecto europeo Democrat.
Durante el taller, se destacó la importancia fundamental de la educación en valores democráticos para la formación de los estudiantes como ciudadanos activos, críticos y comprometidos con la sociedad. Hoy en día, la democracia enfrenta serias amenazas debido a la desconfianza en las instituciones, la desinformación, el negacionismo científico y el discurso de odio. En este contexto, la educación para la democracia se presenta como una medida crucial para mitigar estos riesgos. Entendemos que la democracia no es solo un sistema político, sino una forma de vida basada en el respeto mutuo, la participación activa y el compromiso con los valores de libertad, igualdad y justicia.
Nuestro enfoque sobre la educación para la democracia es dinámico y adaptable, construyéndose y evolucionando en función de la experiencia con la comunidad educativa. Creemos firmemente que las escuelas son la base sobre la que se construye la sociedad futura y que deben funcionar como laboratorios de práctica democrática, conectadas con los entornos local, global y digital.
Con estos principios en mente, el taller se centró en los proyectos piloto que se llevarán a cabo en cinco centros educativos de Cataluña. Estos proyectos tienen como objetivo desarrollar intervenciones educativas que integren las competencias definidas en el marco del proyecto Democrat, fortaleciendo así la capacidad de las escuelas para fomentar una cultura democrática auténtica y sostenible.
Ideas que destacan en las propuestas de los proyectos piloto:
- Proyecto «Read Right, Read Rights: Valores democráticos a través de la lectura»
Este proyecto trata temas sociales, de respeto y sobre minorías, llevándolos a las aulas a través de los cuentos. En esta dirección, la escuela primaria que desarrolla esta iniciativa propone organizar tertulias democráticas sistematizadas como parte de este proyecto educativo. Su objetivo es profundizar en los derechos y deberes de la infancia, incentivando la lectura individual y colectiva, así como la educación en valores de carácter ético-cívico. Basado en los siete principios del aprendizaje dialógico (diálogo igualitario, inteligencia cultural, transformación, dimensión instrumental, creación de sentido, solidaridad e igualdad de diferencias), estas tertulias tienen el objetivo de reflexionar y dialogar sobre valores democráticos a partir de lecturas literarias y no literarias.
- Proyecto «Consejo de la infancia»
Este proyecto parte de la idea de que es en la escuela donde el alumnado aprende a convivir, se le enseña a mediar, a dialogar, etc.; y del reconocimiento de que la convivencia en sociedad a veces no es sencilla, especialmente entre comunidades con distintas culturas y formas de pensar. Por ello, con el objetivo de fomentar la cohesión, el sentido de arraigo y de comunidad, la escuela de un pequeño pueblo rural junto con el gobierno municipal, plantea la creación de un Consejo de la Infancia: un espacio de participación donde el alumnado, a través del diálogo y la escucha, tome conciencia de las decisiones que les implican, tanto a ellos como al pueblo en general. El Consejo de la Infancia también tiene el reto de reunirse periódicamente para exponer los problemas y hacer propuestas a nivel de escuela/municipio.
- Proyecto «Participación democrática del alumnado»
Partiendo del convencimiento de que la democracia empieza en el aula, surge en un instituto de secundaria un proyecto de participación del alumnado en las sesiones de evaluación y la valoración de las metodologías y actitudes del profesorado, en el que llevan trabajando desde hace muchos años. La finalidad es mejorar la practica tutorial y docente a través de la mejora de las habilidades comunicativas y las competencias emocionales del profesorado y el alumnado. Se trata de escuchar sus opiniones y demandas, estableciendo un dialogo con el profesorado para mejorar la convivencia y el proceso de enseñanza-aprendizaje. El alumnado tiene mucho peso tanto en la sesión de evaluación como en las metodologías docentes porque constantemente está interactuando.
- Proyecto «KAOS»
Este proyecto interdisciplinario tiene el objetivo de fomentar el espíritu crítico frente a situaciones políticas, sociales, económicas y culturales antidemocráticas, pues considera que es más necesario que nunca en el clima actual. Es por ello que trabaja en los valores democráticos de justicia, igualdad y solidaridad, dando a conocer situaciones de crueldad humana en el siglo XX y en la actualidad. A su vez, el alumnado trabaja la ciudadanía responsable participando y tomando conciencia ante un problema global o local, comprometiéndose en diversas actividades vinculadas con la memoria histórica, compartiendo este conocimiento con la ciudadanía, abriendo la escuela al barrio, a las entidades y realizando charlas con las asociaciones. En otras palabras, se promueven actitudes e ideales democráticos al relacionar el conocimiento adquirido a la práctica dentro y fuera de la escuela.
- Proyecto «Memoria histórica»
Como algunos profesionales docentes apuntan, las «actitudes antidemocráticas, que se observan entre el alumnado en buena parte se deben al desconocimiento que tienen acerca del pasado». Es por ello que el centro de secundaria que lidera el proyecto implementó hace años un proceso de adquisición de la memoria histórica a través de la memoria oral y las generaciones del franquismo, y la ética, cultura y valores desde la filosofía. Ahora quieren dar un paso más allá con este trabajo que se ha ido realizando desde las tutorías, impregnando todo el centro para que el alumnado participe de forma activa en la transmisión del conocimiento adquirido y la propia experiencia en valores democráticos y lo comparta con el resto de la comunidad.
Para dar soporte y afianzar el proyecto sobre memoria histórica, y que no dependa del mayor o menor grado de interés y compromiso (del equipo directivo o profesorado), se ha buscado la complicidad y la alianza con otros centros educativos del municipio, con personas expertas en este tema, con asociaciones y entidades, a fin de divulgar experiencias y hacer visibles fenómenos democratizadores a toda la ciudadanía
- Proyecto «Delegados medioambientales»
Existe un nexo de unión entre democracia y sostenibilidad. La democracia es participativa y colaborativa y puede favorecer el tránsito hacia una sociedad sostenible que adopte un estilo de vida sostenible y ecosocialmente responsable.
A ello quiere contribuir el alumnado de un instituto de secundaria a través de la figura de los delegados medioambientales, fomentando el compromiso y la responsabilidad mediante la toma de decisiones sobre cómo actuar ahora y en el futuro ante los grandes desafíos medioambientales. Las experiencias sobre las diversas actuaciones que se llevan a cabo tanto en el centro educativo como en el municipio, se presentan en Foros intercentros organizados por la Agenda 21 Escolar y la Red de Escuelas para la Sostenibilidad de Cataluña (XESC).
En conclusión, ante un escenario preocupante, de situaciones antidemocráticas, injusticia social, violación de los derechos humanos y cambio climático, entre otros desafíos, el aprendizaje de valores democráticos y el compromiso cívico entre los estudiantes es muy necesario. En este sentido, las propuestas presentadas en este taller van dirigidas a fomentar la participación del alumnado, el pensamiento crítico y el compromiso comunitario dentro y fuera de la escuela, porque la democracia se aprende practicándola en el día a día y es a través de la experiencia como los estudiantes pueden experimentar el impacto de sus acciones.
En el trasfondo de las acciones está formar ciudadanos activos y comprometidos en sus comunidades y más allá de ellas, aprendiendo derechos y deberes de la infancia a través de la lectura, participando democráticamente en el aula, valorando el propio proceso de enseñanza-aprendizaje, creando un consejo de la infancia como espacio de encuentro entre distintas comunidades, conociendo y valorando de forma crítica el pasado para cambiar actitudes antidemocráticas y considerando la conexión que hay entre democracia y sostenibilidad para abordar los desafíos ambientales de forma responsable.
En los próximos meses se planificarán nuevos talleres en los que se mostrarán los avances y los resultados de estos proyectos. Además, se presentarán otros proyectos piloto que se están desarrollando en los otros cinco países en los que Democrat está trabajando en el fomento de la Educación para la Democracia.
Deja una respuesta