
Descripción del taller transnacional Democrat
Los días 6 y 7 de junio de 2024 se celebró en la Dublin City University (DCU) el taller transnacional Democrat, cuyo objetivo era mejorar la educación democrática en Europa reuniendo a educadores, investigadores y responsables políticos para debatir y perfeccionar estrategias de promoción de la democracia a través de la educación. Este taller, financiado por las Acciones de Coordinación y Apoyo del programa Horizonte Europa de la Unión Europea, en virtud del Acuerdo de Subvención N.º 101095106, presentó enfoques innovadores y fomentó la colaboración para mejorar las competencias democráticas en los entornos educativos.
Resumen del día 1: jueves 6 de junio
Sesiones innovadoras sobre educación democrática
El primer día estuvo repleto de sesiones centradas en el fomento de la educación democrática a través de diversos enfoques innovadores. El evento comenzó con un cálido discurso de bienvenida a cargo de la profesora Charlotte Holland, vicedecana del Instituto de Educación de la DCU. A continuación, el equipo irlandés presentó la agenda del día, asegurándose de que los participantes estuvieran bien preparados para las sesiones colaborativas que se avecinaban.
La mañana se estructuró en tres sesiones grupales paralelas, cada una centrada en diferentes aspectos de la educación democrática:
Grupo 1: Formación de profesores y Educación medioambiental
• Formación de profesores: Emma Kostiainen, Saara Tujula y Matti Rautiainen, de la Universidad de Jyväskylä (Finlandia), hablaron sobre métodos innovadores en la formación de profesores.
• No hay democracia sin…: Piotr Walda presentó los elementos fundamentales necesarios para la democracia.
• Delegados medioambientales: Joan Martorell Masó, del instituto Dolors Mallafrè i Ros (Villanueva y Geltrú), y Notus, también de España, destacaron el papel de la educación medioambiental en el fomento de los valores democráticos.
• Una educación que apoya la democracia: una presentación en vídeo de la Universidad de Tallin (Estonia) mostró diversas perspectivas sobre la integración de los principios democráticos en la educación.
Grupo 2: Alfabetización y derechos humanos en la educación
• Leer bien, leer derechos: Claudia Soler Laborda, de la escuela Carrilet (Palafrugell), y Notus hicieron énfasis en la alfabetización como piedra angular del compromiso democrático.
• Derechos humanos y democracia: Olga Klotz habló sobre la intersección de la educación en derechos humanos y la participación democrática.
• Y la historia es…: Graham Carroll y el equipo irlandés discutieron técnicas narrativas en la enseñanza de la democracia.
• Un ejemplo de aprendizaje basado en proyectos desde Estonia: Maarja Hallik, de la Universidad de Tallin, compartió un ejemplo práctico de aprendizaje basado en proyectos que apoya la educación democrática.
Grupo 3: Enfoques interdisciplinares de la democracia
• Proyecto interdisciplinar KAOS: Gemma Saladrigues Roselló, del colegio El Carme (Lérida), y Notus exploraron los enfoques interdisciplinares de la educación para la democracia.
• Presupuestos participativos escolares: Anna Dela analizó cómo los presupuestos participativos en las escuelas pueden enseñarnos procesos democráticos.
• Empatía en acción: Derek Cleary y el equipo irlandés presentaron la importancia de la empatía en la educación democrática.
• “Línea de opinión”: Maarit Jõemägi, de la Universidad de Tallin, presentó una plataforma para las opiniones de los estudiantes y la participación democrática.

Actividades vespertinas: Mejorar los proyectos de educación democrática
La tarde se dedicó a perfeccionar los proyectos de promoción de la educación democrática. Después de una pausa para tomar café, los participantes se reunieron en sus grupos paralelos para afinar sus proyectos. Esta sesión permitió profundizar en los debates y perfeccionar las ideas, garantizando que cada proyecto estuviera bien desarrollado y listo para su presentación.
Presentación de proyectos y retroalimentación
Los participantes presentaron sus proyectos destinados a fomentar la educación democrática. Tras el almuerzo, la persona a cargo de cada grupo presentó su proyecto ante toda la asamblea. Estas presentaciones se dividieron en dos sesiones, con retroalimentación de los ponentes para mejorar el proceso colaborativo.
• Primera sesión: se presentaron y discutieron los primeros seis proyectos.
• Segunda sesión: se compartieron los proyectos restantes, seguidos de una sesión de retroalimentación.
Reflexiones clave sobre educación democrática
Los ponentes principales destacaron la importancia de integrar la educación democrática en las escuelas. La jornada concluyó con interesantes debates dirigidos por el Dr. Aidan Clifford, que relacionó los proyectos con el Marco de Competencias Democráticas del Consejo de Europa. A continuación, la profesora Amelia Lopes, asesora internacional del proyecto Democrat, ofreció una charla en la que compartió su experiencia sobre educación cívica y reforma educativa en Portugal.

Eventos sociales y networking
Por la noche, los participantes tuvieron la oportunidad de relajarse y hacer contactos durante una cena optativa en un restaurante local, seguida de una copa en un pub cercano.
Perspectivas de futuro
El taller transnacional Democrat celebrado en Dublín proporcionó una rica plataforma para el intercambio y la colaboración. Subrayó la importancia de integrar los principios democráticos en la educación y mostró una variedad de enfoques innovadores de toda Europa. A medida que los proyectos continúan evolucionando, mantienen la promesa de fomentar comunidades más democráticas, inclusivas y comprometidas.

Deja una respuesta