El 28 de noviembre se publicaron los resultados del ciclo 2022 del Estudio Internacional sobre Educación Cívica y Ciudadana (ICCS), un estudio llevado a cabo en 22 países y dos regiones de referencia alemanas. En la muestra se incluyen 19 países: 16 de la Unión Europea, dos de Sudamérica y uno de Asia.
Solo tres países del proyecto Democrat fueron incluidos en el estudio. La región de Renania del Norte-Westfalia, en la que opera Democrat, es una de las dos regiones referentes de Alemania. En la encuesta de 2016 también participaron 14 países y 13 en la del año 2009. Entre ellos, Estonia, el único país Democrat.
Los contextos nacionales de los países varían enormemente en sus características educativas, políticas y económicas, así como en su posición en el Índice de Democracia Liberal y el Índice de Percepción de la Corrupción. También se observan diferencias en el grado de autonomía de las escuelas y en los enfoques de la educación cívica.
De modo resumido y sin entrar en su detalle, algunos de los principales resultados del estudio son:
a) En la mayoría de los países, los tres objetivos más importantes de la educación cívica y ciudadana son: la promoción del pensamiento crítico e independiente del alumnado; la promoción del conocimiento del alumnado sobre los derechos y responsabilidades de la ciudadanía; y la promoción del respeto y la protección del medio ambiente por parte del alumnado.
b) El conocimiento cívico del alumnado aumentó entre los años 2009 y 2016; luego disminuyó.
c) La percepción de haber aprendido sobre cuestiones cívicas en la escuela tiende a asociarse negativamente con el conocimiento cívico del alumnado en muchos países.
d) Solo existe una débil asociación entre el compromiso cívico y el conocimiento cívico, y una asociación moderada con el interés cívico.
e) Las mujeres muestran niveles más altos de conocimientos cívicos, pero su participación política activa esperada es ligeramente inferior a la de los hombres.
f) Los estudiantes con un estatus socioeconómico familiar más alto muestran un mayor conocimiento cívico.
g) Un clima de apertura al debate en el aula y las experiencias del alumnado con la votación en el colegio tienden a relacionarse positivamente con el aprendizaje cívico y la participación prevista en la sociedad.
Estas conclusiones son relevantes para Democrat y su concepto de Educación para la Democracia, pues demuestran que:
- La adquisición de conocimientos cívicos no conduce necesariamente a un compromiso cívico positivo.
- Es más probable que el compromiso cívico positivo sea promovido por la experiencia cívica en las aulas y escuelas que por la adquisición de conocimientos.
Deja una respuesta